martes, 8 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Analizando las problemáticas que trata Xavier Vargas en su escrito el aprendizaje y el desarrollo de las competencias puedo ver las siguientes preguntas con sus respectivas respuestas:
1.- Las instituciones educativas podrían acabar transformando la formación que hoy se asume como una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.
Las nociones mismas de capacidad y capacitación, tan reivindicadas por los teóricos de la competencia, refieren a esquemas educativos ligados a la acción misma y a los espacios propios de la empresa. Ésta es la razón por la que creemos que en el mundo académico esta noción ha perdido su sentido semántico original, es decir “hacer a alguien capaz de” para convertirse en un concepto que identifica los programas formativos propios de las empresas con fines estrictamente operativos y utilitarios. Se capacita en y para la acción misma. En otras palabras, se capacita a un vendedor para vender ciertos productos, a un obrero para operar determinada máquina, a un supervisor para llevar ciertos controles, etc. Entonces, ¿cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella? Este tipo de constructos pedagógicos, creemos, son los que deben ser examinados y comprendidos suficientemente por profesores y funcionarios académicos universitarios, antes de lanzarse a modificar y operar nuevos planes de estudios fundados en el desarrollo de competencias.
Este es un tema delicado del cual depende el futuro de un país, por lo que no se debe tomar a la ligera, por lo que se debe comprender al 100% lo que se debe enseñar, y algo más importante: como enseñarlo y evaluarlo.
2.- ¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Reconocemos que al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje. ¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación? Evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera que según él, media el proceso de aprendizaje del estudiante, ¿pero qué es lo que media? Los conocimientos ciertamente no, porque éstos están siendo construidos por el propio estudiante.
Y personalmente creo que si se puede observar y medir con simples preguntas, aunque el alumno lo esté construyendo y el maestro lo esté mediando (explicando, orientando), si se aprendió algo nuevo será capaz de responder a ciertas interrogantes o realizar diversas actividades que antes sería incapaz de realizar o contestar.

3.- ¿Dónde ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias?
Parece que cuando hablamos de situar el aprendizaje, hay, además del lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje. No todo sitio, cognoscitivamente hablando, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es simple actividad.
Esta es una de las problemáticas más graves, pues de las diversas formas que tienen los alumnos de aprender, de igual forma los alumnos no tienen los mismos intereses

Concepciones de aprendizaje

Basado en las concepciones de aprendizaje, el que tiene más semejanzas con el enfoque de competencias es el socio-constructivismo ya que como lo dice su ley o propuesta, actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto; otro concepto de aprendizaje es por medio del aprendizaje por descubrimiento este concepto también tiene un poco de relación con la concepción por medio de competencias ya que el alumno genera gran parte de su conocimiento por medio de aprendizajes basados en descubrimiento de diferentes conceptos y el aprendizaje por competencias se basa el aprender con problemáticas y soluciones reales de diferente conceptos y que para que esta se genera engloba algunos de los conceptos de la mayoría de las concepciones de aprendizaje mencionadas en la lectura como son las ya mencionadas anteriormente así como aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, aquí cabe mencionar que el aprendizaje no debe ser memorístico y por ello se postula también que el alumno puede generar aprendizaje de conocimientos previos; otro concepto de aprendizaje es también el aprendizaje constructivista en el que nos determina las principales fases de desarrollo del alumno, a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.